Sala Constitucional ordena a CCSS diseñar en 6 meses sistema para reducir listas de espera en hospitales
- Detalles

SC-CP-010419
San José, 1 de abril de 2019
COMUNICADO DE PRENSA
Sala Constitucional ordena a CCSS diseñar en 6 meses sistema para reducir listas de espera en hospitales
-
Sentencia exige definir plazos de espera razonables, fijar cronograma de acciones y presentar informe de cumplimiento
La Sala Constitucional, garante de la dignidad, derechos y libertad de las personas, ordena a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) diseñar, en un máximo de seis meses, un sistema de gestión integrado para reducir los plazos desproporcionados e irrazonables que deben esperar los asegurados para recibir atención en los hospitales, problemática que representa una violación sistemática y reiterada al derecho a la salud.
Así lo señala la sentencia número 201955605, en esta se declaró con lugar un recurso de amparo interpuesto el pasado 13 de setiembre por una adulta mayor. La asegurada requería que se le programara una cirugía en el Hospital San Rafael de Alajuela; sin embargo, no se le señaló una fecha concreta para la operación y se le puso en lista de espera. Por tal motivo, la mujer recurrió a la Sala Constitucional alegando que su derecho a la salud fue violentado por el centro médico.
El Tribunal Constitucional concluye que la problemática en cuanto los plazos excesivos en las listas de espera, es una constante en la CCSS. “Estas actuaciones en la prestación del servicio público violentan el derecho a la salud de los administrados como un derecho fundamental autónomo e infringen los principios constitucionales del servicio público…”, señala la resolución.
En concreto, se exige a la CCSS diseñar, en un plazo de seis meses, un sistema de gestión integrado para disminuir las listas de espera. La institución deberá definir plazos de espera razonables por patología, así como los criterios objetivos para precisar la ubicación de un paciente en las listas de espera. También se le exige fijar un cronograma de acciones para cumplir con las metas.
Dentro del plan, la CCSS deberá proponer soluciones a las carencias y problemas reconocidas por la propia institución: ausencia de infraestructura adecuada, falta de médicos especialistas, necesidades de equipamiento; y el ausentismo de pacientes a citas en diversos centros médicos, entre otros.
Seguimiento y fiscalización
Con el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento de esta sentencia se señala una audiencia pública y oral para las 9:00 horas del 14 de noviembre de 2019 en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia. Ese día las autoridades de la CCSS deberán exponer los avances y acciones desarrolladas.
Además, en la sentencia se insta a Catalina Crespo Sancho, en su condición de Defensora de los Habitantes de la República, coadyuvar con el seguimiento de la ejecución de esta resolución; para lo cual las autoridades recurridas deberán facilitar acceso a la información y participación que resulte necesaria.
Con esta resolución, la Sala Constitucional va más allá del caso concreto de asegurar la protección individual de la persona recurrente, pues se desprende que la causa de la vulneración del derecho a la salud se origina en problemas estructurales, los cuales no son hechos aislados y que afectan un número indeterminado de personas.
El Magistrado Rueda Leal salva parcialmente el voto en cuanto a la parte dispositiva, por cuanto, si bien concuerda con la necesidad de diseñar un sistema de gestión integrado por parte de la CCSS, no menos cierto es que la mera elaboración de un proyecto en tal sentido es insuficiente para solucionar el problema histórico de las listas de espera en esa entidad. En su lugar, considera que antes que un proyecto, lo que procede es establecer plazos específicos para la ejecución de medidas concretas, máxime que la propia entidad aseguradora, en el informe rendido bajo juramento en el amparo y en la respectiva audiencia, a ello se comprometió y tomando en cuenta el atraso histórico que ha tenido en brindar una solución.
Fecha de votación: |
Viernes 29 de marzo, 2019. |
Número de fallo: |
201955605 |
Fecha de presentación del amparo: |
13 setiembre, 2018. |
Recurrida: |
Caja Costarricense del Seguro Social |
Conformación del Tribunal |
Fernando Castillo Víquez, quien preside, Paul Rueda Leal, Nancy Hernández López, Luis Fernando Salazar Alvarado, Jorge Araya García, y los suplentes Marta Esquivel Rodríguez (magistrada instructora) y Mauricio Chacón Jiménez. |
Votos salvados |
Los Magistrados Salazar Alvarado y Hernández López salvan parcialmente el voto (en lo que respecta a la recurrente) y disponen la condenatoria en daños, perjuicios y costas (en el voto de mayoría no se condena en costas, daños y perjuicios). El Magistrado Rueda Leal salva parcialmente el voto en cuanto a la parte dispositiva. |
|
Cantidad de asuntos votados con por la Sala Constitucional en categoría de Salud por subcategoría de Listas de Espera y Cita Médica, del 2013 al 2018, desglosado por año.
AÑO |
Lista de espera |
Con lugar |
Cita médica |
Con lugar |
2013 |
4 |
2 |
131 |
89 |
2014 |
2 |
2 |
138 |
88 |
2015 |
60 |
48 |
375 |
284 |
2016 |
40 |
35 |
1091 |
900 |
2017 |
256 |
217 |
1659 |
1439 |
2018 |
1206 |
984 |
2295 |
1950 |
Cantidad de recursos de amparo contra la CCSS por la vulnerar al derecho a la salud:
Año |
Cantidad de recursos |
Porcentaje con relación al total de recursos presentados ante la Sala |
2012 |
1745 |
10,26% |
2013 |
1891 |
12,39% |
2014 |
2710 |
13,02% |
2015 |
3725 |
20,07% |
2016 |
4865 |
27,08% |
2017 |
5682 |
28,38% |
2018 |
7037 |
34,50% |